-Monasterios: Surgidos en su mayoría durante la edad
media, los monasterios son fundamentales para comprender la historia de La Rioja, por la influencia que
tuvieron en la región durante el segundo milenio.
Los mas famosos por su repercusión en el nacimiento de La Lengua Castellana son los
monasterios de Yuso & Suso, que se encuentran en la localidad de San Millán
de la Cogolla.
Además de estos se encuentran repartidos por toda la
geografía de la región otros monasterios como el de Valvanera, Santa María la Real, el monasterio de Cañas,
etc.
Además de por su valor histórico y artístico, estos
monasterios continúan viviendo la espiritualidad de la fe cristiana.
La Rioja
es además paso importante en el Camino de Santiago, donde podrás encontrarte
con diferentes peregrinos y compartir tus experiencias.
-La Rioja:
Conocer los vestigios de celtíberos, visigodos, musulmanes y cristianos.
Avanzar en el tiempo y descubrir raíces de nuestro idioma: el castellano, en el
monasterio de San Millán de la Cogolla. Sorprendernos
por la magnitud y solemnidad de monasterios, castillos, conventos, iglesias,
catedrales, ermitas…
Recorrer el Camino de Santiago, punto de encuentro de todas
las culturas europeas donde retazos de leyendas e historias salpican el
recorrido.
Charlar en torno a una buena mesa, en compañía de quienes
acogen al forastero como un amigo, paladear los frutos de una huerta
privilegiada, brindar con unos vinos únicos, es una experiencia que el
visitante no olvidara sin esbozar una sonrisa de felicidad.
-El vino: La
Rioja es una región privilegiada para el cultivo de la vid.
Además la Historia
de La Rioja ha
estado marcada por esta actividad desde que los monjes de los monasterios
comenzaron a difundir la cultura del vino.
El paisaje de La Rioja
Alta está dibujado por viñedos que se extienden por dicha
zona de la región.
En la Rioja
se encuentran bodegas cuyos vinos tienen reconocida fama mundial, así como
pequeñas bodegas de tradición familiar pero con la misma calidad en sus caldos.
-Senderismo: El senderismo es una opción saludable,
para conocer activamente la naturaleza, recorriendo caminos y sendas que
proporcionan al caminante, paz y sosiego.
-Jardín Botánico:
“El Botánico de La Rioja”,
este jardín botánico ofrece a los amantes de la naturaleza un espacio
inmenso repleto de árboles, flores y plantas procedentes de todo el mundo. El
recorrido ha sido planteado para que las visitas se realicen de forma autónoma.
Indicadores, caminos de hierba o senderos acotados por setos, guían al
visitante sin problemas. Paneles individuales completan la información visual
con datos adicionales que hacen muy amenos el conocimiento de cada una de las
especian que lo pueblan.
-Esquí: Valdezcaray es una estación de esquí situada
en las faldas del monte San Lorenzo, donde podrá disfrutar plenamente de la
montaña y practicar deportes tan variados como el esquí, snowboarding…
La estación es de las consideradas medianas entre el global
del país, si bien es la mayor de las que se encuentran en el Sistema ibérico.
La estación de Valdezcaray dispone de un total de 12 pistas
(4 verdes, 4 azules, 3 rojas y 1 negras) a las que se pueden acceder con un
total de 7 remontes con capacidad para 14960 personas/hora.
-Golf: Ubicado en el corazón de la
Rioja Alta, entre los municipios de Cirueña
y Ciriñuela, en un enclave bio-climático y paisajístico excepcional se
encuentra Rioja Alta Golf Club y Residencial.
Uno de los recorridos de juego más bellos y versátiles del
norte de España dispuesto alrededor de una extensa área de bosques con robles
centenarios y magníficos lagos.
-Equitación: La posibilidad de realizar travesías y
rutas a caballo por La Rioja
se organiza a través de los clubs hípicos y centros hípicos que se reparten por
algunos puntos de La Rioja,
la mayoría en el Valle del Ebro, y alguno en la zona de la Sierra.
-Ruta de los dinosaurios: Hace mas de 120 millones de
años los dinosaurios habitaban lo que ahora es La Rioja, las investigaciones
de los científicos descubrieron en los años 70 el significado de las huellas
fósiles o icnitas aparecidas sobre las rocas.
Desde entonces, las excavaciones y estudios paleoicnologicos
han permitido conocer el modo de vida de esos enormes reptiles en un entorno
muy diferente al actual.
Durante el período jurásico el mar de Tethys, que cubría una
gran parte de Europa, penetraba por lo que ahora es el Valle del Ebro. Eran los
tiempos del movimiento de los continentes. En el Cretácico, las tierras
riojanas de la Cuenca
de Cameros, en los valles del Iregua, Leza, Cidacos y Alhama eran un extenso
delta formado en la desembocadura del río. En esa llanura de agua y de
vegetación vivían los dinosaurios.